5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en niveles ideales con una idónea humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja ingerir al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un nivel de un par de litros al día. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.



Entonces, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad ligero, depender únicamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el aire entra de manera más sencilla y acelerada, impidiendo detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos prácticas concebidos para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, impidiendo oscilaciones abruptos. La sección superior del torso solo debería accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de manera violenta.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del tipo de voz. Un desacierto corriente es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las caja torácica. El sistema corporal trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un limitante dominante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen mas info falta.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser liberado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la dosificación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page